jueves, 19 de noviembre de 2015

las redes educativas

37 Plataformas virtuales educativas gratuitas

Amigas lectores en este apartado he recopilado las plataformas virtuales también llamadas IMS, LMS, EVEA, LCMS ya que en la actualidad existen un gran número de ellas unas gratuitas, se mi-gratuitas que te dan la opción de ser premium con algo de dinero y otras privativas, muchas de ellas en un principio eran de acceso gratuito pero solo para realizar pruebas luego se vendieron de forma privada con otros nombres entre los docentes de instituciones educativas como escuelas, colegios universidades, centros de estudios y demás.
Se pueden utilizar para impartir un modelo de enseñanza en la actualidad como el M-Learning y/o B-Learning ambos modelos  hijos del E-Learning.
Desde el inicio de WEB 2.0 todas estas plataformas educativas LMS han evolucionado incluyendo nuevas herramientas colaborativas, como blogs, foros, wikis, chats, etc.
Sin más les comparto estos 30 espacios para crear su plataforma de aprendizaje.




1.-Com8s
Una opción más que válida para mejorar la comunicación entre alumnos y profesores, Com8s está disponible en inglés, portugués y español, más que suficiente para potencializar una experiencia más global y enriquecedora. Las siguientes son algunas de las características que en Com8s se pueden encontrar.

Archivos: Disco duro virtual para compartir material entre profesores y alumnos.
Calendario: Para tener los compromisos organizados en una agenda virtual, compartir fechas y no perderse eventos ni exámenes.
Discusiones: Para entrar en contacto con el resto de usuarios tratando un tema determinado.
Reuniones: Para comunicarnos con otros usuarios con audio o videoconferencia.
Mensajes: Para enviar y recibir textos públicos o privados entre miembros de los grupos creados.
Formulario: Para crear pruebas, encuestas y demás elementos interactivos.
Chat: Para mejorar el trabajo en equipo.
Noticias: Para recibir y organizar feeds RSS.

2.-Schoology

Una plataforma gratuita para establecer un contacto organizado con un grupo de personas que compartan intereses, básicamente contiene herramientas que pueden servir para estar en línea con un colectivo y programar actividades, compartir ideas, material educativo o administrar un curso virtual 100% o que sirva como complemento de un curso presencial.



3.-Edmodo

Una plataforma social que facilita la comunicación y la interacción virtual como complemento de la presencialidad, un ambiente de aprendizaje donde los involucrados pueden ser Directivos, Docentes, Estudiantes y hasta padres de familia. Contiene además aplicaciones que refuerzan las posibilidades de ejercitar destrezas intelectuales, además de convertirse en una opción sana para el ocio. La plataforma Edmodo también deja en bandeja de plata la posibilidad de monitorizar la interacción de la red por medio de las estadísticas que de ésta se pueden extraer.



4.-Course Sites By Blackboard

Quizá una de las plataformas más completas, es la propuesta reciente de los creadores de Blackboard quienes ofrecen una alternativa muy profesional, es decir, todas las herramientas que se puede encontrar en Blackboard de las mejores instituciones de formación superior que ofrecen educación virtual, tales como la Fundación Universitaria Católica del Norte o el  Servicio Nacional de Aprendizaje. Predeterminadamente tiene una  interfaz en inglés, sin embargo es cuestión de explorar para comprender los espacios a través de los ejemplos que en la misma se encuentran.



5.-Lectrio

La más integrada de todas, Lectrio tiene características básicas que permiten la orientación de cursos en línea sin muchas dificultades, se integra perfectamente con una variedad de servicios que tienen mucho que aportarle, principalmente con Google y otros como: Dropbox, Google Drive, Facebook, Instagram, SkyDrive, entre otros. La navegabilidad del sitio cuenta con unas características óptimas para la visualización desde diferentes dispositivos móviles, un aula virtual perfecta para llevar a la mano.



6-Udemy
Es una plataforma muy interesante y la añadí a este listado porque tiene una gran capacidad de almacenamiento puedes agregar videos, presentaciones en PowerPoint, documentos en PDF y más. Lo primero que tienes que hacer es registrarte y después creas tu curso de forma gratuita o le puedes poner un precio. El dinero será pagado vía PayPal pero Udemy solo te permite cobrar por un curso si tiene el 60% de contenido en video.



7- RCampus
Es gratuito para los estudiantes y profesores. Los miembros pueden utilizar RCampus para la gestión de sus cursos y asignaciones, gestión de trabajo colaborativo y mantenerse en contacto con otros grupos de interés académico. Esta plataforma fue construida desde cero para la estabilidad y confiabilidad al mismo tiempo escalable de educadores en el hogar a los distritos escolares.
Espero este listado sea de gran utilidad para ustedes y puedan analizar cada una de estas plataformas educativas que actualmente tenemos a mano.



8.-Twiducate
Aula virtual y red social donde podemos crear una sala privada para que nuestros alumnos puedan discutir las ideas planteadas, compartir calendarios y divulgar enlaces.
Twiducate es la solución perfecta para los estudiantes de primaria y secundaria. Aquí, ellos pueden responder a preguntas, colaborar en problemas, e incluso insertar imágenes y vídeos.



9.-Hootcourse
Se trata de una aplicación que nos permite crear clases virtuales usando las redes sociales. Podemos identificarnos con nuestras cuentas de twitter o facebook y escribir los comentarios que creamos adecuados durante el transcurso de la sesión.


10.-Moodle
Aula virtual por excelencia utilizada en múltiples ámbitos. Es un paquete de software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet para dar soporte a un marco de educación social constructivista. Pese a necesitar un servidor para alojarlo, existen servicios en Internet que lo ofrecen de forma gratuita: www.gnomio.com, www.keytoschool.com. Más información en:

11.-Grouply
Red social que ofrece redes para la educación de forma gratuita sin publicidad ni límite de páginas personalizadas. De forma gratuita ofrece 20GB de almacenamiento y contempla aplicaciones como Google Docs. Además, dispone de blog, foros de discusión, gestor de archivos, chat, anuncios.


12.-Edu 2.0
Aplicación LMS+ alojada gratuitamente sin nada que bajar o instalar y en la que puedes registrar a tu Centro. Cada organización recibe un portal propio para personalizar y está disponible en español. Incluye registro de notas, foros, noticias, chat, wikis, creación de grupos...También dispone de planes premium de bajo coste.


13.Coffe-soft
Coffe es un paquete de software, de código abierto, acceso libre que ofrece un conjunto de herramientas especiales para planear y ejecutar actividades colaborativas e interactivas en comunidades educativas. Incluye herramientas para: generar notas, chat, generados mapas mentales, compartir documentos, configurar la interfaz en español.


14.-Mahara
Mahara es una aplicación web en código abierto para gestionar ePortfolio y Redes sociales. Ofrece a los usuarios herramientas para crear y mantener un portafolio digital sobre su formación. Además, incluye funcionalidades sociales que permiten la interacción entre los usuarios. Incluye blogs, una herramienta de presentación, un gestor de archivos y un creador de vistas.


15.- Claroline
Es una plataforma de aprendizaje (o LMS: Learning Management System) y groupware de código abierto (GPL). Permite a cientos de instituciones de todo el mundo (universidades , colegios, asociaciones, empresas ...) de crear y administrar cursos y espacios de colaboración en línea.


16.- El Proyecto Sakai está desarrollando software educativo de código abierto. El nombre Sakai proviene del cocinero Hiroyuki Sakai. El Proyecto Sakai tiene su origen en la Universidad de Míchigan y en la Universidad de Indiana, a las que se unieron el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Standford, junto a la Iniciativa de Conocimiento Abierto (OKI) y el consorcio uPortal. El Proyecto se consolidó con generosa ayuda de la Fundación Mellon.
El objetivo del Proyecto Sakai es crear un entorno de colaboración y aprendizaje para la educación superior, que pueda competir con sus equivalentes comerciales Blackboard / WebCT y que mejore otras iniciativas de Código Abierto como Moodle.



17.- Docebo es una SAAS/Cloud, una plataforma para e-learning, también conocido como aprendizaje de manejo de sistema. Docebo es usado para aprendizaje corporativo y tiene interfaces para videoconferencias y sistemas HR. El uso de un sistema online para aprendizaje y capacitación, reduce el tiempo y los costos que podrían ser necesarios utilizar en cosas como impresión y distribución de materiales. Docebo es compatible tanto con SCORM 1.2 y 2004 como con Tin Can.2 Desarrollado por by Docebo Srl, el programa fue originalmente lanzado como GPL V. 2.0, operando sin costos de licencia. El programa, ahora opera tanto como un software alojado en la nube como una plataforma que también es compatible con otros fabricantes. Actualmente circula la versión 6.1.8 La compañía, utilizando la plataforma de carga en curso, creó un usuario y contraseña para empleados, y así realiza un seguimiento de los usos que ellos le dan. Docebo está disponible en 30 idiomas. Si bien los principales usuarios de Docebo son las medianas empresas, también lo son lo de las grandes empresas y PYMES.


18.- LRN
LRN es una aplicación open-source para las comunidades de aprendizaje e investigación. Desarrollado originalmente en el MIT, y ahora parte de los campos comunes intelectuales del MIT, .LRN Es utilizado por un cuarto de millón de usuarios en más de dieciocho países por todo el mundo. Con un marco subyacente de gran alcance del desarrollo que promueve la innovación escalable para la educación de colaboración, .LRN es utilizado por las instituciones de una educación más alta, así como K-12, el gobierno, y organizaciones no lucrativas. .LRN también proporciona un coste total de la propiedad perceptiblemente más bajo que otras soluciones comerciales. La plataforma LRN esta respaldada por una comunidad de usuarios próspera y por el consorcio del LRN.


19.- Dokeos
Es un entorno de e-learning y una aplicación de administración de contenidos de cursos y también una herramienta de colaboración. Es software libre y está bajo la licencia GNU GPL, el desarrollo es internacional y colaborativo. También está certificado por la OSI y puede ser usado como un sistema de gestión de contenido (CMS) para educación y educadores. Esta característica para administrar contenidos incluye distribución de contenidos, calendario, proceso de entrenamiento, chat en texto, audio y video, administración de pruebas y guardado de registros. Hasta el 2007, estaba traducido en 34 idiomas (y varios están completos) y es usado (a septiembre de 2010) por 9900 organizaciones, según reporta el mismo sitio web de la empresa, medido sin filtrado de posibles duplicados.


20.-ILIAS
ILIAS está disponible como software libre de código abierto bajo la licencia GPL (GNU General Public Licence) y puede ser utilizado sin ninguna restricción. Debido a esta característica, ILIAS puede ser fácilmente adaptado a los requerimientos específicos de cada organización. Usuarios de todo el mundo contribuyen en el desarrollo de la plataforma, coordinados por un equipo de la Universidad de Colonia en Alemania.

El nombre de ILIAS viene de una abreviación de una definición en alemán denominada ILIAS (Integriertes Lern-,Informations- und Arbeitskooperations-System), por sus siglas en inglés : Integrated Learning, Information and Cooperation System y al español como : Sistema Integrado de Cooperación, Información y Aprendizaje.



21.-ATutor
Es un Sistema de Gestión de Contenidos de Aprendizaje, Learning Content Management System de Código abierto basado en la Web y diseñado con el objetivo de lograr accesibilidad y adaptabilidad. Los administradores pueden instalar o actualizar ATutor en minutos. Los educadores pueden rápidamente ensamblar, empaquetar y redistribuir contenido educativo, y llevar a cabo sus clases online. Los estudiantes pueden aprender en un entorno de aprendizaje adaptativo. ATutor es un programa diseñado en PHP, Apache, MySQL, trabaja sobre plataformas Windows, GNU/Linux, Unix, Solaris, soporte a 32 idiomas, contiene herramienta de Gerencia y administra alumnos, tutores, cursos y evaluaciones en línea, herramienta de Autoría incorporada, herramienta de Colaboración incorporada. La incorporación de las especificaciones de empaquetado de contenido IMS/SCORM, permitiendo que los diseñadores de contenidos creen contenido reutilizable que se puede intercambiar entre diversos sistemas de aprendizaje. El contenido creado en otros sistemas conforme a IMS o SCORM se puede importar en ATutor, y viceversa. ATutor también incluye un ambiente Runtime de SCORM 1.2


22.- LON-CAPA
El nombre LON-CAPA es un acrónimo (en inglés) de LearningOnline Network with Computer-Assisted Personalized Approach. En 1999, los dos proyectos de e-learning, CAPA y LectureOnline, aunaron esfuerzos en la creación de LON-CAPA que combina las funcionalidades de CAPA y de LectureOnline.

LON-CAPA es un Ambiente Educativo Virtual, también una plataforma de e-learning, Learning Management System (LMS), Course Management System (CMS) o Virtual Learning Environment (VLE).

El término LON-CAPA puede referirse también a la red de LON-CAPA, el sistema completo de servidores web de LON-CAPA y la realización específica de un Protocolo de Internet (IP) que conecta estos servidores web. LON-CAPA puede referirse también al proyecto de LON-CAPA, el grupo de científicos y programadores que desarrolla y mantiene el software.


23.-Tiching
Es una plataforma gratuita con contenidos educativos creados por los usuarios. El objetivo de Tiching es conectar los miembros de la comunidad educativa y ofrecer un espacio para compartir y encontrar experiencias educativas. Con más de 500.000 contenidos educativos, con aportes de 19 países y a pesar de encontrarse todavía en fase beta, puede decirse que es un lugar donde el compartir sale a cuenta.


24.- Your Room        
Aplicación web que ofrece una manera sencilla de compartir información dentro de grupos. Las diferentes salas pueden ser públicas o privadas y se pueden enviar mensajes cortos de hasta 140 caracteres, donde además podemos adjuntar imágenes, enlaces o archivos. Podemos incluso conectar con nuestra cuenta de Twitter


25.- SocialGO           
Alternativa a Elgg para crear tu propia red social sin tener conocimientos técnicos. En su versión gratuita permite un tráfico de 10 gigas y un almacenamiento de 1 giga. Contempla: perfiles, mensajes, grupos, calendarios, chat, foros, blogs, disco virtual, integración con Facebook y Twitter para la identificación de los usuarios.


26.-Diipo       
Red social didáctica y colaborativa para profesores y alumnos al estilo de edmodo que además permite la creación de blogs y proyectos.
Características principales: Clases, Microblogging, Mensajería directa: Blogs, Proyectos, Archivos, Comunidad de educadores: Perfiles, Temas, Base de conocimiento.


27.-Wall.fm
Es una red social generalista al estilo de Ning donde podremos crear nuestros grupos en el interior de la red y en la que podremos disfrutar de las características propias de estas redes como los foros, vídeos, fotos, etc. Al igual que sucedía con Mixxt su mayor defecto reside en no estar disponible en castellano sino en inglés, aunque puede realizarse una traducción manual de la red.


28.-Wiggio
Permite la comunicación y colaboración grupal. A través de Wiggio, puede mantener discusiones grupales, asignar tareas a miembros de un grupo, consultar a los miembros, compartir calendarios y cronogramas, cargar y administrar archivos del grupo y comunicarse utilizando llamadas de conferencia en vivo, conferencias de video, salas de chat, mensajes de texto, correos electrónicos y mensajes de voz.

La herramienta Wiggio consta de tres áreas principales:

Noticia para publicar y responder a conversaciones.
Carpeta para acceder a cualquier contenido que usted u otra persona haya cargado o compartido.
Calendario para programar reuniones y eventos.


29.-FLE3
Fle3 es un ambiente de aprendizaje basado en la web. Para ser más específicos Fle3 es el software de servidor para el aprendizaje colaborativo asistido por ordenador (CSCL). Fle3 es Open Source y Software Libre liberado bajo la GNU Licencia Pública General (GPL). La licencia protege su libertad de usar, modificar y distribuir Fle3.

Fle3 está diseñado para apoyar alumno y el grupo de trabajo centrado en el que se concentra en la creación y el desarrollo de las expresiones del conocimiento (es decir, artefactos de conocimiento) y el diseño. Fle3 contiene tres herramientas de aprendizaje y varias herramientas de administración.

Fle3 es fácil de localizar a los diferentes idiomas (todo lo que tiene que hacer es traducir un archivo). Actualmente, los usuarios pueden elegir su idioma interfaces de usuario para que sea finlandés, Inglés, español, francés, portugués, portugués brasileño, noruego, holandés, italiano, lituano, estonio, alemán, polaco, danés o el chino.

30.-EDUTEKA
un portal educativo, una de la características es que funciona como un repositorio, ya que contiene una gran cantidad de recursos de aprendizaje, a demás de que se puede realizar consultas guiadas, tanto para obtener información reciente sobre diferentes temas educativos, como tener sugerencias en la parte didáctica, que permite generar aprendizajes más significativos por medio de las actividades, softwares, links a otros sitios, como compartir diferentes puntos de vista con otros colaboradores en los temas educativos como en las TIC´S, a través de los foros y al subir documentos que pueden ser vistos por otras personas.

31.- Didactalia
Es una plataforma educativa con contenidos certificados en su exploración permite difundir recursos que poseas  o que desees crear para poder difundir, es muy intuitiva, posee en su haber: lecciones, mapas, paper toy, suscribirte a los temas de interés que necesites y los debates que me parecen de lo mejor para difundir conocimiento, posee todos las características de una red social educativa señalo esto por que me parece la herramienta con la cual los docentes podemos comunicarnos y saber de otras realidades, espero la puedan probar.

http://www.gnoss.com/

32.- Chamilo

Chamilo es una propuesta de software libre para E-learning, desarrollada con el objetivo de mejorar el acceso a la educación y el conocimiento globalmente. Está sustentado por la Asociación Chamilo sin fines de lucro, la cual tiene como objetivo la promoción del software para la educación (y en particular de Chamilo), se mantiene con donaciones posee dos proyectos un LMS y Connect para elearning.

33.-Mcourser


 mCourser permite la creacion de contenidos y sobre todo tomar contenidos de otros es una plataforma móvil de eLearning accesible de cualquier dispositivo (PC, Tableta, Teléfono Inteligente) creada con el fin de facilitar la colaboración entre los profesores y sus estudiantes en el proceso de aprendizaje interactivo, ofreciéndoles un espacio de interación en cada etapa de la educación. Con mCourser los estudiantes siempre tendrán un acceso fácil a contenidos educativos que serán disponibles en sus dispositivos móviles preferidos, y no será difícil animarles a participar en actividades y colaborar entre ellos. Los profesores tendrán una clara visión de sus progresos y problemas durante todo el proceso de aprendizaje.

http://www.mcourser.com/

34.-Ecaths

Ecaths es un sistema de gestión online de cátedras/materias cuya función principal es complementar la cursada presencial con un espacio virtual de interacción y construcción de conocimiento colectivo.

http://ecaths.com/home.php

35.-Plateas
La plataforma posee un perfil para cada miembro de la comunidad educativa como lo son alumnos(aunque prefiero estudiantes), padres(representantes), centros, profesores, estas nos abren las características necesarias de cada perfil.
Posee grupos, tablón, calendarios, contactos,biblioteca, evaluaciones y mensajes, la interfaz es muy intuitiva y agradable, la cuenta premium ofrece mas características.

http://www.plateas.es/

36.-Teachstars
Un ambiente intuitivo en la versión gratuita, debes crear el curso o grado para partir, esta en idioma inglés, lo mas loable es que puedes suscribirte en cualquier curso que sea gratuito o pagado, posee calendario, favorito, mensajes, posteos.  

https://teachstars.com/

37.-Openswad

Sistema web de apoyo a la docencia es una plataforma de código libre muy interesante desde que registras a tus estudiantes, crear grupos, evaluaciones, mensajes, ofrece estadísticas, debo enfocar que es muy sencilla de manejar un ambiente gráfico un poco sacrificado pero en su funcionalidad es muy relevante.



https://openswad.org/



OTROS LINKS DE INTERÉS

30Herramientas para crear evaluaciones online

20 Herramientas para crear actividades educativas en Línea


 10 Apps para utilizar realidad aumentada en educación

EDMODO:Es una plataforma educativa que sirve para crear un espacio virtual de comunicación con tu alumnado y otros profesores, en el que se puede compartir mensajes, archivos y enlaces, un calendario de trabajo, así como proponer tareas y actividades y gestionarlas. Donde se cuenta con paginas privadas con acceso permitido al personal registrado.

Existen tres tipos de perfiles, y cada uno de ellos puede utilizar la red de distinta forma. Estos tres perfiles son:
EL PROFESORADO: Que es el encargado de crear los grupos y de administrarlos. Puede subir archivos, crear eventos, realizar Quiz, diseñar Asignaciones, poner Calificaciones.
ALUMNADO: Que sólo puede unirse a los grupos, no puede crearlos, siempre que conozca el código de acceso al mismo, y que puede descargarse archivos, consultar los eventos, contestar a las Quiz, entregar las Asignaciones una vez finalizadas, ver sus Calificaciones, enviar un archivo al profesor/a.
PARIENTES: Los padres y madres del alumnado también pueden acceder a EDMODO. Para ello necesitan conocer el código para parientes que le corresponde a su hijo/a, y sólo podrá consultar la actividad que realiza su hijo/a en EDMODO, sus calificaciones, eventos, etc. Además podrá ponerse en contacto con el profesor/a a través de esta plataforma.
Anivel pedagógico EDMODO se usa para enviar trabajos o tareas a los alumnos, reforzar contenidos de clase mediante contenido Wed, enviar notas, como enlases, ficheros, gestionar eventos, compartir presentaciones, comunicación entre compañeros de aula y compartir fichas de tareas y direcciones.
Referencia: http://profesorpaco.wordpress.com/2011/11/10/%C2%BFque-es-edmodo/

Resultado de imagen para para que sirve edmodoResultado de imagen para para que sirve edmodoResultado de imagen para para que sirve edmodo


las tics

el uso de las tics
  • n general, el profesorado utiliza las TIC en su vida personal e incluso para preparar sus clases. Sin embargo, no las lleva al aula como un medio de aprendizaje más con la misma frecuencia. La dificultad puede estar en la escasez de conocimientos sobre el manejo de este tipo de herramientas dentro del aula, en tener más confianza en los métodos tradicionales de enseñanza, o en la complicación para adaptar los contenidos a las nuevas estrategias tecnológicas.
  • Como acabamos de apuntar, el uso de las TIC en la formación implica una nueva forma de enseñar. Parte del profesorado presta una gran atención a esta "renovación metodológica" e intentan que su trabajo formativo no sólo sea transmitir conocimientos, sino que su actuación se convierta en una mediación entre su alumnado y la información existente, lo que requiere, como ya hemos visto en los anteriores módulos, una mayor dosis de diálogo y confianza, de conocimiento del alumnado, tanto a nivel individual como del conjunto de la clase. De otro lado, gran parte de profesoras y profesores perciben las TICs como una herramienta muy útil, que posibilita dinámicas diferentes y atractivas, pero que finalmente no deja de ser una herramienta más entre otras muchas y que su utilidad, como cualquier técnica o herramienta, dependerá del uso que se haga de ellas. Hoy por hoy no tenemos ningún dato que nos diga que las nuevas tecnologías, por sí mismas, tienen capacidad para mejorar el aprendizaje.
  • También hay dificultades de tipo técnico y económico. En algunas comunidades del Estado Español se hizo un gran esfuerzo para llevar las TIC al aula. En algunos casos, el espacio ocupado por los ordenadores dificultó la realización de otro tipo de tareas como la escritura a mano o las que necesitan elcontacto cara a cara del alumnado con el profesorado y del alumnado entre sí. Estas experiencias nos han permitido comprobar que el uso de las TIC en el aula no debe estar reñido con otros elementos fundamentales para el aprendizaje, lo que implica creatividad y planificación. También es cierto que el desarrollo de las nuevas tecnologías facilita soluciones para esta cuestión: las pizarras digitales o los portátiles permiten usar las tecnologías sin que los cables y los aparatos inutilicen el espacio para otras actividades. Pero no en todos los centros se dispone de estos avances.
Según va pasando el tiempo, el manejo de la tecnología es cada vez más fácil, accesible y barato. El profesorado actualmente se encuentra con:
  • Todo tipo de materiales tecnológicos de apoyo para todos los ciclos educativos, desde infantil hasta educación para personas adultas, pasando por alumnado con discapacidad.
  • La tecnología ofrece posibilidades de aprendizaje fuera del espacio y el tiempo presencial, a través de foros, redes, chats, etc.
  • Materiales TIC que, dependiendo como se utilicen, pueden potenciar el trabajo colaborativo; también brinda nuevas posibilidades de expresión y presentación tanto para el alumnado como para el profesorado.
Diario El País
Actualmente es más fácil la integración de la tecnología en las aulas.
Fuente: Diario El País.
Por todo ello, y a pesar de las dificultades antes señaladas, el profesorado está integrando cada vez más las TIC en la enseñanza de sus asignauras y cada vez están más presentes en los centros. De hecho, a poco que busquemos a través de Internet, nos encontramos cada día con más experiencias que así lo indican. Porejemplo, es raro que un centro educativo no tenga página web y, en ella, además de dar información administrativa, no es extraño encontrar experiencias del centro, producciones del alumnado, blogs del profesorado, etc.
Las profesoras y los profesores usan las TIC de forma diferente. Según un estudio del observatorio de e-igualdad, ellas las usan con menos frecuencia. Sin embargo, es importante escuchar la crítica de estas profesoras sobre las carencias en sus centros educativos de infraestructuras, espacio (en los centros suele haber sólo un aula de informática), tiempo y, en general, de todo tipo de recursos para su utilización; que, en muchos casos, lo sienten como una imposición más que como un apoyo y no siempre ven que las tecnologías pueden ayudar a que su alumnado aprenda más y mejor. Estas profesoras no se cierran en banda ante la tecnología (no son tecnófobas), pero las miran con cautela tratando de responder con honestidad y mente abierta al choque entre las necesidades, motivaciones y actitudes del alumnado hacia las nuevas tecnologías y las suyas propias (tienes el enlace con este estudio un poco más abajo en Para saber más...). La reflexión de estas profesoras invita a parar un momento y recapacitar sobre el lugar y el sentido de las TICs en la asignatura que cada una y cada uno imparte, con los conocimientos que tiene y con los medios técnicos de los que realmente dispone.
El País
Actualmente las TICs conviven en el aula junto a herramientas tradicionales.
Fuente: Diario 
El País.
Es probable que el profesorado necesite una mayor formación y desarrollo de habilidades respecto a las nuevas tecnologías. Sobre todo en un campo donde los avances son constantes. También la formación debe ser constante en otros campos como el de la coeducación, la paz o la convivencia porque igualmente la forma de establecer relaciones va cambiando y es necesario que el profesorado se abra y sepa como afrontar las nuevas realidades que existen en el aula, que a veces son muy complejas. En ocasiones llega a parecer incompatible la formación en tantas áreas y prestar atención a todos los retos que se presentan en la escuela. Sin embargo, lejos de dicha incompatibilidad, las autoras de este material pensamos que las TICs son una herramienta de trabajo que cada cual puede usar en la medida que vea su utilidad en el aula y sienta comodidad con su manejo.
De esta manera, se pueden acercar las TICs a todos los temas; también a la con educación y a todo aquello que tenga que ver con formar e informar sobre los valores humanos, la convivencia y el fomento de las relaciones de reconocimiento entre los sexos.
Icono IDevice

La experiencia de las autoras

En este sentido, no queremos dejar de nombrar nuestra experiencia como profesoras, en un modelo de formación on line, es decir, en el modelo que ahora tú y nosotras estamos utilizando al realizar este curso: un modelo que aúna las nuevas tecnologías con la reflexión sobre la convivencia entre los sexos. Nuestra experiencia ha pasado por varias fases: en un primer momento, antes de comenzar, las sensaciones eran contradictorias.
Por un lado, veíamos la posibilidad de conectar con muchas personas interesadas para reflexionar sobre un saber singularmente atractivo. Por otro lado, teniendo en cuenta nuestra experiencia de los cursos presenciales, intuíamos que la relación, la posibilidad de conexión con las alumnas y alumnos se iba a ver disminuida y que, con ello, perderíamos una parte importante del trabajo.
Tras la primera edición del curso, y de las conversaciones con tutoras y tutores, nuestra visión de esto cambió, ya que nos vimos envueltas en foros, chats y correos cálidos y fructíferos, llenos de sabiduría y de lenguaje exquisito, preguntas y reflexiones que ayudaron al alumnado y a nosotras mismas a generar nuevos elementos simbólicos. Hemos descubierto que el curso on line nos ofrece la posibilidad de tener en cuenta, reflexionar, reinterpretar todos los puntos de vista que van apareciendo, ayudando a cada alumna y cada alumno a valorar y aprender de las aportaciones del resto del grupo. Nos resultó sugerente encontrar, a través de las tecnologías de la información, tanta diversidad, reflexión y sabiduría. Por supuesto la tecnología no es capaz de sustituir la riqueza de los contactos cara a cara, ni tiene la posibilidad de dinámicas que se pueden generar en un curso presencial. Sin embargo, nuestra sorpresa fue comprobar que un curso on line nos permitía una reflexión mucho más profunda y rica de lo que inicialmente habíamos previsto.
A lo largo de los años han ido apareciendo diferentes dispositivos, aplicaciones y software para facilitar su implantación y uso para la formación, contando también con herramientas como Facebook, Twitter o YouTube que no han sido creadas inicialmente con ese fin, pero que igualmente pueden aplicarse en el aula a través de pantallas digitales, e-readers, iPad o smartphones.

Sobre el uso de las TIC en el aula y sobre sus ventajas e inconvenientes mucho se ha escrito y el debate sigue abierto. Cada vez se dispone de más recursos y dispositivos para su utilización en la enseñanza. Sin embargo, esta utilización debe ser correcta para que realmente se pueda formar y educar a los estudiantes y se obtenga el máximo rendimiento de cada una de las herramientas que hoy en día hay disponibles.

Las nuevas tecnologías están tendiendo a hacer que los espacios de aprendizaje sean cada vez más difusos, pero también están facilitando que se tenga acceso a Internet en cualquier lugar “y eso se puede utilizar de forma positiva para que los estudiantes aprendan”, afirma Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo.

De hecho, así es porque, sobre todo universidades y escuelas de negocio pero también algunos colegios e institutos, están implantando las TIC con campus virtuales o grupos específicos en Internet, aparte de utilizar redes sociales, aplicaciones y plataformas como Moodle o Webquest, y contar cada vez con  más dispositivos como el iPhone, iPad o e-readers.

Todo un conjunto de herramientas y dispositivos, cada uno de los cuales tiene unas características y posibilidades de formación específicas que conviene tener en cuenta a la hora de crear los contenidos educativos y de programar las actividades formativas.
  • Ventajas generales de las TIC en la educación

Las TIC aplicadas a la educación presentan diferentes ventajas tanto para alumnos como para profesores. Y es que permiten mantener la comunicación con los estudiantes, incluso, de forma personalizada, “secuenciando el alumno su propio proceso”, afirma Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que “los medios introducen muchas plataformas de intercambio y comunicación. Es un ámbito a explorar. Todo puede potenciar o tener un efecto multiplicador de la creatividad si se usa bien”.

Igualmente, se facilita que se puedan preguntar dudas sin tener miedo o sentir vergüenza. Además, el alumno está más motivado, estando más predispuesto al aprendizaje, aparte de prestar más atención y ser más participativo.

También se produce una retroalimentación constante, dado que el medio exige respuestas y acciones de inmediato de los usuarios, lo que posibilita que el alumno pueda conocer de forma inmediata sus errores.

Otro punto a favor es el hecho de que la realización de las tareas educativas con ordenador, lo que permite obtener un alto grado de interdisciplinariedad por la gran capacidad de almacenamiento, lo que redunda beneficiosamente en la posibilidad de desarrollar un amplio abanico de actividades.

Igualmente, se facilita el trabajo en grupo, ya que permiten intercambiar ideas y cooperar para buscar la solución a un problema, compartir información y actuar en equipo, contribuyendo a evitar que los alumnos no se aburran. Y, por supuesto, su uso en las aulas permite que los alumnos desarrollen habilidades y aprendan a utilizar el ordenador, Internet, los buscadores y otras herramientas TIC que le permitirán adquirir competencias TIC que serán importantes y válidas en el futuro.
  • Cómo utilizar las redes sociales en el aula

Una de las herramientas que tiende a utilizarse en el aula son las redes sociales. Y, a pesar de que presentan algunas desventajas e inconvenientes, su introducción en el aula es positiva porque “están autorizadas por un adulto y favorecen la apertura hacia la sociabilidad y la participación en grupos”, explica Pedro Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que en su utilización no hay que perder de vista su principal problema: la expresión escrita, que está sufriendo por el uso de abreviaturas de comunicación que van en contra de las reglas ortográficas como consecuencia de la rapidez de querer comunicarse.

No obstante, salvo este inconveniente, las redes sociales son una herramienta positiva para la socialización, pero siempre supervisada por tutores. Y, dentro de las redes sociales, la red por excelencia es Facebook, una de las más utilizadas en España. Sus posibilidades de uso son diversas. Por ejemplo, se pueden crear grupos en Facebook para que los alumnos puedan chatear con el profesor, publicar contenidos interesantes relacionados con la asignatura, plantear preguntas…, entre otras funciones como, por ejemplo, la creación de un grupo por parte de los alumnos para practicar idiomas. Aparte, los padres pueden seguir también lo que hacen sus hijos en el aula y las tareas que tienen que realizar.

Un potencial que próximamente se va a incrementar con el reciente anuncio de la nueva herramienta de Facebook para entrar de lleno en las aulas: Grupos para Escuelas(Groups for Schools), en la que cada centro educativo podrá disponer de un grupo en el que sus miembros, siempre que tengan una cuenta de correo electrónico activa de ese centro, podrán formar parte de esa comunidad para conocer las noticias de actualidad del centro, agenda, acceder a recursos formativos, compartir vídeos y fotos y apuntes u otros documentos de utilidad para las asignaturas o debatir.

Además, Facebook, recientemente, ha rediseñado su Centro de Seguridad para las Familias para incluir información dirigida exclusivamente a profesores para su uso en el aula TIC sin tener que utilizar perfiles personales por parte de los estudiantes ni de los profesores.

Pero aún hay más redes sociales que son útiles en el aula. Otra de las más utilizadas, sobre todo, por los más jóvenes es Tuenti. Esta red igualmente tiene usos en el aula, similares a los de Facebook, como es el caso de la comunicación entre profesores y alumnos, subir información de interés, estar en contacto con los padres, anunciar fechas de exámenes e, incluso, realizar enlaces útiles como a la web del Ministerio de Educación para que se pueda acceder directamente a información sobre becas o cumplimentar las solicitudes.

Muy útil también es Twitter. En este caso, se puede acceder y compartir información actual de forma rápida y sencilla, teniendo a disposición enlaces a contenidos de interés como artículos, entrevistas o informes, entre otros materiales, aparte de poder hacer un seguimiento de un tema específico a través del sistema de búsqueda.

Otras utilidades de Twitter en el aula son su empleo como canal de comunicación más directo y rápido con el profesor y estudiantes y con alumnos o docentes de otros centros o instituciones, además de poder subir archivos, trabajos, deberes, presentaciones, monografías… a través de aplicaciones como Scribb, Slideshare o Twitdoc y de ser utilizada para debatir haciendo uso de un hashtag.

Pero, además, Twitter también fomenta la capacidad desíntesis, al tener que utilizar tan sólo los 140 caracteres, y desarrolla actitudes positivas al lograr seguidores y permite construir una red de contactos para interactuar con profesionales del medio y líderes de opinión con los que los alumnos pueden entablar conexiones para obtener información, consejos…

Dentro de las redes sociales, Pinterest ha sido una de las últimas en aparecer en escena. Es una red que puede definirse como un tablón de anuncios en línea y colaborativo que, además, presenta el atractivo de ser muy visual y de poder crear y organizar todo lo que se encuentre en la red a través de chinchetas para colocar lo que interesa.

Esta red, aunque inicialmente pueda parecer lo contrario, tiene utilidades para ser empleada en el aula. Basta con crear un tablón de anuncios colaborativo para poner las chinchetas,permitiendo que los alumnos también puedan colocar los contenidos e información que les interese. Por ejemplo, se puede crear un tablón sobre una lectura que se esté estudiando en clase o sobre el autor, además de permitir que los alumnos suban los trabajos que hayan realizado sobre este tema o bien sobre una etapa histórica que tengan que estudiar para hacer tareas sobre ese período y compararlo con el presente.

Pinterest aún ofrece más posibilidades: hacer críticas, compartir información y debatir sobre programas de televisión, películas de cine, cantantes, música u otras actividades culturales sobre las que los alumnos pueden hacer reseñas, tablón que igualmente puede abrirse a temas como el deporte y los deportistas.
Y, por supuesto, tampoco puede faltar en las redes sociales YouTube. En este caso, se dispone de un apartado específico de Youtube para Escuelas (YouTube for Schools) para su uso en los centros educativos, que permite el acceso a vídeos de distintas materias formativas, de manera que se impide el visionado de otros vídeos no educativos. Los vídeos a los que se accede pertenecen a unas listas de vídeos que están agrupadas y por materiales como matemáticas o lengua, que forman parte de Youtube EDU, un canal que está específicamente diseñado para contenidos educativos.

También son muy útiles desde el punto de la formación redes profesionales como LinkedIn a través de los grupos, que tienen la finalidad de poner en contacto a profesionales con intereses similares para que intercambien experiencias e información sobre temas de interés o novedades que puedan ser útiles para el desarrollo de la carrera profesional.

De esta manera, según explican desde LinkedIn, cada usuario puede buscar por la palabra que le interese para seleccionar los grupos relacionados con ese tema a los que podrá sumarse y compartir artículos o enlaces de vídeo y otros contenidos interesantes, además de generar discusión entre todos sus miembros y participar en ella. También se facilita información sobre grupos de temas similares.

FUENTE: www.aprendemas.com

Las TIC en el aula: herramientas para el aprendizaje y consejos de uso

A lo largo de los años han ido apareciendo diferentes dispositivos, aplicaciones y software para facilitar su implantación y uso para la formación, contando también con herramientas como Facebook, Twitter o YouTube que no han sido creadas inicialmente con ese fin, pero que igualmente pueden aplicarse en el aula a través de pantallas digitales, e-readers, iPad o smartphones. Toda una revolución tecnológica que llega a las aulas.
Tagged
Estudiantes-grado-INESobre el uso de las TIC en el aula y sobre sus ventajas e inconvenientes mucho se ha escrito y el debate sigue abierto. Cada vez se dispone de más recursos y dispositivos para su utilización en la enseñanza. Sin embargo, esta utilización debe ser correcta para que realmente se pueda formar y educar a los estudiantes y se obtenga el máximo rendimiento de cada una de las herramientas que hoy en día hay disponibles.

Un buen uso para el que “en el mundo educativo a las TIC les faltaría la ‘e’para la educación”, explica Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que hay que estar concienciados de que se “trata de medios para educar y de que toda la acción que se realice debe formar en competencias técnicas e intelectuales, además de haber un nivel ético o social y un nivel emocional”.

Y es que las nuevas tecnologías están tendiendo a hacer que los espacios de aprendizaje sean cada vez más difusos, pero también están facilitando que se tenga acceso a Internet en cualquier lugar “y eso se puede utilizar de forma positiva para que los estudiantes aprendan”, afirma Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo.

De hecho, así es porque, sobre todo universidades y escuelas de negocio pero también algunos colegios e institutos, están implantando las TIC con campus virtuales o grupos específicos en Internet, aparte de utilizar redes sociales, aplicaciones y plataformas como Moodle o Webquest, y contar cada vez con  más dispositivos como el iPhone, iPad o e-readers.

Todo un conjunto de herramientas y dispositivos, cada uno de los cuales tiene unas características y posibilidades de formación específicas que conviene tener en cuenta a la hora de crear los contenidos educativos y de programar las actividades formativas.

Ventajas generales de las TIC en la educación

Las TIC aplicadas a la educación presentan diferentes ventajas tanto para alumnos como para profesores. Y es que permiten mantener la comunicación con los estudiantes, incluso, de forma personalizada, “secuenciando el alumno su propio proceso”, afirma Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que “los medios introducen muchas plataformas de intercambio y comunicación. Es un ámbito a explorar. Todo puede potenciar o tener un efecto multiplicador de la creatividad si se usa bien”.

Igualmente, se facilita que se puedan preguntar dudas sin tener miedo o sentir vergüenza. Además, el alumno está más motivado, estando más predispuesto al aprendizaje, aparte de prestar más atención y ser más participativo.

También se produce una retroalimentación constante, dado que el medio exige respuestas y acciones de inmediato de los usuarios, lo que posibilita que el alumno pueda conocer de forma inmediata sus errores.

Otro punto a favor es el hecho de que la realización de las tareas educativas con ordenador, lo quepermite obtener un alto grado de interdisciplinariedad por la gran capacidad de almacenamiento, lo que redunda beneficiosamente en la posibilidad de desarrollar un amplio abanico de actividades.

Igualmente, se facilita el trabajo en grupo, ya que permiten intercambiar ideas y cooperar para buscar la solución a un problema, compartir información y actuar en equipo, contribuyendo a evitar que los alumnos no se aburran. Y, por supuesto, su uso en las aulas permite que los alumnos desarrollen habilidades y aprendan a utilizar el ordenador, Internet, los buscadores y otras herramientas TIC que le permitirán adquirir competencias TIC que serán importantes y válidas en el futuro.

Cómo utilizar las redes sociales en el aula

Una de las herramientas que tiende a utilizarse en el aula son las redes sociales. Y, a pesar de que presentan algunas desventajas e inconvenientes, su introducción en el aula es positiva porque “están autorizadas por un adulto y favorecen la apertura hacia la sociabilidad y la participación en grupos”, explica Pedro Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que en su utilización no hay que perder de vista su principal problema: la expresión escrita, que está sufriendo por el uso de abreviaturas de comunicación que van en contra de las reglas ortográficas como consecuencia de la rapidez de querer comunicarse.

No obstante, salvo este inconveniente, las redes sociales son una herramienta positiva para la socialización, pero siempre supervisada por tutores. Y, dentro de las redes sociales, la red por excelencia es Facebook, una de las más utilizadas en España. Sus posibilidades de uso son diversas. Por ejemplo, se pueden crear grupos en Facebook para que los alumnos puedan chatear con el profesor, publicar contenidos interesantes relacionados con la asignatura, plantear preguntas…, entre otras funciones como, por ejemplo, la creación de un grupo por parte de los alumnos para practicar idiomas. Aparte, los padres pueden seguir también lo que hacen sus hijos en el aula y las tareas que tienen que realizar.

Además, al estar moderado por un adulto, en este caso, el profesor, los alumnos “pueden distinguir que se trata de un contexto formal de aprendizaje, pero no tan restringido en el tiempo y el espacio como un aula”, afirma Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Centro Internacional SEK El Castillo.

Un potencial que próximamente se va a incrementar con el reciente anuncio de la nuevaherramienta de Facebook para entrar de lleno en las aulas: Grupos para Escuelas(Groups for Schools), en la que cada centro educativo podrá disponer de un grupo en el que sus miembros, siempre que tengan una cuenta de correo electrónico activa de ese centro, podrán formar parte de esa comunidad para conocer las noticias de actualidad del centro, agenda, acceder a recursos formativos, compartir vídeos y fotos y apuntes u otros documentos de utilidad para las asignaturas o debatir.

AdemásFacebook, recientemente, ha rediseñado su Centro de Seguridad para las Familias para incluir información dirigida exclusivamente a profesores para su uso en el aula TIC sin tener que utilizar perfiles personales por parte de los estudiantes ni de los profesores.

Pero aún hay más redes sociales que son útiles en el aula. Otra de las más utilizadas, sobre todo, por los más jóvenes es Tuenti. Esta red igualmente tiene usos en el aula, similares a los de Facebook, como es el caso de la comunicación entre profesores y alumnos, subir información de interés, estar en contacto con los padres, anunciar fechas de exámenes e, incluso, realizar enlaces útiles como a la web del Ministerio de Educación para que se pueda acceder directamente a información sobre becas o cumplimentar las solicitudes.

Muy útil también es Twitter. En este caso, se puede acceder y compartir información actual de forma rápida y sencilla, teniendo a disposición enlaces a contenidos de interés como artículos, entrevistas o informes, entre otros materiales, aparte de poder hacer un seguimiento de un tema específico a través del sistema de búsqueda.

Otras utilidades de Twitter en el aula son su empleo como canal de comunicación más directo y rápido con el profesor y estudiantes y con alumnos o docentes de otros centros o instituciones, además de poder subir archivos, trabajos, deberes, presentaciones, monografías… a través de aplicaciones como Scribb, Slideshare o Twitdoc y de ser utilizada para debatir haciendo uso de un hashtag.

Pero, además, Twitter también fomenta la capacidad desíntesis, al tener que utilizar tan sólo los 140 caracteres, y desarrolla actitudes positivas al lograr seguidores y permite construir una red de contactos para interactuar con profesionales del medio y líderes de opinión con los que los alumnos pueden entablar conexiones para obtener información, consejos…
Dentro de las redes sociales, Pinterest ha sido una de las últimas en aparecer en escena. Es una red que puede definirse como un tablón de anuncios en línea y colaborativo que, además, presenta el atractivo de ser muy visual y de poder crear y organizar todo lo que se encuentre en la red a través de chinchetas para colocar lo que interesa. 
Esta red, aunque inicialmente pueda parecer lo contrario, tiene utilidades para ser empleada en el aulaBasta con crear un tablón de anuncios colaborativo para poner las chinchetas,permitiendo que los alumnos también puedan colocar los contenidos e información que les interese. Por ejemplo, se puede crear un tablón sobre una lectura que se esté estudiando en clase o sobre el autor, además de permitir que los alumnos suban los trabajos que hayan realizado sobre este tema o bien sobre una etapa histórica que tengan que estudiar para hacer tareas sobre ese período y compararlo con el presente.
Otra posibilidad es crear un tablón sobre vocabulario para un tema concreto, permitiendo que los alumnos pongan con sus chinchetas sinónimos o antónimos o alguna frase hecha con esa palabra, entre otras opciones. También se posibilita aprender otros idiomas colgando con chinchetas vocabulario, por ejemplo, en inglés de un tema como la alimentación o las mascotas, lo que puede ser muy útil para todos los alumnos al tener la información compilada.
Pinterest aún ofrece más posibilidades: hacer críticas, compartir información y debatir sobre programas de televisión, películas de cine, cantantes, música u otras actividades culturales sobre las que los alumnos pueden hacer reseñas, tablón que igualmente puede abrirse a temas como el deporte y los deportistas.
Y, por supuesto, tampoco puede faltar en las redes sociales YouTube. En este caso, se dispone de un apartado específico de Youtube para Escuelas (YouTube for Schools) para su uso en los centros educativos, que permite el acceso a vídeos de distintas materias formativas, de manera que se impide el visionado de otros vídeos no educativos. Los vídeos a los que se accede pertenecen a unas listas de vídeos que están agrupadas y por materiales como matemáticas o lengua, que forman parte de Youtube EDU, un canal que está específicamente diseñado para contenidos educativos.
No obstante, para hacer un buen uso de estos vídeos o de otros que puedan proyectarse en el aula es importante que “las actividades no se limiten a un visionado pasivo. Se puede pedir a los alumnos que comenten el vídeo en el propio canal o blog de al asignatura o que creen otro vídeo relacionado. En mi clase de Tecnología, por ejemplo, hemos utilizado los móviles para grabar un corto en el que daban ideas para luchar contra la pobreza. Así, usaron el móvil para una actividad educativa, después aprendieron a editar vídeo y, en el proceso, investigaron sobre distintas situaciones de pobreza, reflexionaron sobre posibles soluciones y compartieron su vídeo con el resto de los alumnos”, explica Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo.

También son muy útiles desde el punto de la formación redes profesionales como LinkedIn a través de los grupos, que tienen la finalidad de poner en contacto a profesionales con intereses similares para que intercambien experiencias e información sobre temas de interés o novedades que puedan ser útiles para el desarrollo de la carrera profesional.

De esta manera, según explican desde LinkedIn, cada usuario puede buscar por la palabra que le interese para seleccionar los grupos relacionados con ese tema a los que podrá sumarse y compartir artículos o enlaces de vídeo y otros contenidos interesantes, además de generar discusión entre todos sus miembros y participar en ella. También se facilita información sobre grupos de temas similares.
Sigue en este reportaje
Dispositivos, software y otros recursos
Las TIC y los docentes
Consejos de uso de tecnología en el aula
Dispositivos, software y otros recursos

Evidentemente de nada servirían estas herramientas como las redes sociales u otras aplicaciones si no hubiese dispositivos para que pudieran ser empleadas. Dentro de ellos, se hallan las pizarras digitales, que son las más extendidas, sobre todo, en los colegios, y que facilitan “el aprendizaje cooperativo”, aparte de “tener un alto grado de interdisciplinariedad en las asignaturas, ayudar a alfabetizar tecnológicamente al alumno y al profesor y que se manejen mucho mejor el conocimiento de cada asignatura y la información”, según explica Pedro Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid.

También pueden utilizarse otros dispositivos como los e-reader dentro de los que destaca el Kindle, que permite una lectura inalámbrica, así como los smartphones e iPhone, que presentan la ventaja añadida de la movilidad para poder acceder a plataformas formativas y contenidos en cualquier momento y lugar, característica que también está presente en el iPad. Dentro de las posibilidades que pueden tener para la docencia, además de acceder a campus virtuales, en el caso de smartphones y tabletas, se hallan, por ejemplo, experiencias como la realizada por alumnos del SEK Cuidalcampo que montaron una orquesta con iPads.

La utilización de este tipo de dispositivos requiere habitualmente de aplicaciones o apps o de software específico, cuya generación ha crecido exponencialmente. No obstante, el software que se emplee para las pizarras digitales u otros dispositivos deben tener una serie de características. Según explica Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo, “deberían estar dirigidos al trabajo colaborativo. El tiempo que los alumnos están en el aula es una oportunidad de oro para que trabajen en grupo y puedan ayudarse unos a otros a aprender más de lo que lo harían solos. Y, no únicamente en lo relativo a los conocimientos, sino a habilidades sociales”.

En general, las pizarras digitales suelen ya incluir un software con distintas actividades prediseñadas y con herramientasque permiten elaborar los contenidos por parte de los profesores. Además de este software de las pantallas digitales, hay una serie de webs en las que haycontenidos educativos disponibles gratuitos para pizarra digital. Es el caso de Pizarras Interactivas, en la que se pueden descargar materiales por categorías, además de poder conocer las últimas novedades, tecnologías…

Y también proliferan cada vez más las comunidades virtuales para compartir contenidos educativos como Tiching en la que se dispone de diferentes recursos didácticos que, igualmente, pueden descargarse y buscarse por contenidos o categorías.

Son recursos que se suman a otras plataformas como Moodle que, sobre todo, es muy utilizada en universidades como la de Zaragoza, Universidad del País Vasco o la Universidad de Córdoba. Esta plataforma tecnológica se basa en un sistema de gestión de cursos que ayuda a crear comunidades de aprendizaje en línea en la que se dispone de diferentes módulos. En ellos, se facilita que se especifique la fecha de finalización o de entrega de trabajos, que los estudiantes suban sus tareas quedando registrada la fecha de la subida, enviar tareas fuera de tiempo o acceder a las observaciones del profesor. De cara a los profesores, Moodle presenta ventajas como la posibilidad de comentar las tareas y dar indicaciones a los estudiantes, realizar sus observaciones de forma más directa y participar también en las discusiones entre los alumnos.

También cabe mencionar otras aplicaciones didácticas como Webquest, cuya principal característica es la posibilidad que ofrece de realizar una investigación guiada con recursosprocedentes, sobre todo, de Internet, aparte de promover el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos. La estructura de un Webquest es sencilla se basa en una introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación, conclusión y autores.

Las TIC y los docentes

Uno de los temas que siempre genera controversia en la relación a la introducción de las TIC en las aulas es el papel de los docentes y, sobre todo, si disponen de la formación precisa y adecuada para emplearlas en el sistema educativo, seminarios o congresos. Las opiniones son diversas, incluso dentro del cuerpo de docentes entre los que hay quienes consideran que sí hay preparación suficiente, mientras que otros se inclinan por apuntar que es necesaria más formación para poder hacer un buen uso de las TIC en el aula.

En opinión de Emilia Sánchez, coordinadora TIC en centros de adultos, sí se “necesitaría más formación porque con la excepción de los profesores de áreas como la Informática, Electrónica o Diseño, la mayoría no conoce cómo aplicar las TIC a la docencia”, ya que en general los docentes tienen conocimientos a nivel de usuario.

Además, “es complicado conseguir cursos y a veces no encuentras lo que quieres”, añade Emilia Sánchez, quien explica que, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid hay alrededor de 50.000 profesores y sólo cuatro centros y el de las Acacias para formación. “Es inabarcable y la formación se produce fuera del horario profesional lo que supone un coste de no poder estar con la familia”.

El acceso a la formación se ve ahora más difícil por los ajustes y recortes en el sistema educativo. De hecho, según señalan desde UGT, no se sabe de momento si este año se van a dar cursos de formación para funcionarios docentes.

No obstante, Sánchez reconoce que hay disciplinas académicas en las que con un nivel de conocimiento TIC algo más elevado que el de usuario es suficiente, pero en “especialidades técnicas de formación profesional sí se requiere de una formación continua en áreas como la programación”, entre otras.

Situación diferente es la que vive Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo. “En mi caso, la verdad es que en mi colegio me han dado la oportunidad de formarme bien en lo más avanzado en TIC porque me subvencionaron un curso de experto –‘Experto Universitario en el Desarrollo del Aprendizaje y el Conocimiento en un Entorno TIC’- en la Universidad Camilo José Cela, en el que entre otras cosas vimos cómo utilizar la pizarra digital o las herramientas como webquest, mapas mentales, cómics… con fines educativos. En general, creo que sería muy útil que todos los profesores recibieran un curso introductorio sobre pizarras digitales para perderles el miedo. El resto se aprende jugando con ellas, como todo. Estoy seguro de que en otras universidades existen muchos otros cursos similares al de la UCJC”.

Sin embargo, a pesar de las ventajas de las TIC en el aula, en España todavía no están siendo en general muy utilizadas. De hecho, “un porcentaje bajo las usa para las clases porque hay que ser un usuario avanzado, que te guste y saber sacar el rendimiento a esas tecnologías en el aula”, concluye Emilia Sánchez. Además, hay que tener en cuenta que el uso de las TIC es voluntario, salvo que el centro esté dentro de algún programa específico en esta materia.

Su implantación en aula también se ve dificultada por otros factores que tienen un carácter más bien técnico. Por ejemplo, “en la Comunidad de Madrid, antes el sistema operativo era con Linux y no con Windows lo que dificultaba el uso porque la mayoría de las personas utilizan Windows y no Linux”, un obstáculo que ahora se ha empezado a superar con un sistema dual, señala Emilia Sánchez, coordinador de TIC en centros de adultos.

Consejos clave para usar bien las TIC en el aula

Las TIC para que realmente puedan tener un uso educativo deben ser bien utilizadas y sacarles el máximo rendimiento. Para ello, es fundamental que se utilicen como un medio y no como un fin. “Primero se debe pensar ‘qué’ se quiere enseñar y ‘cómo’ se quiere enseñar y, después, ‘con qué’ medio: si la pizarra digital, la tableta o cualquier otro medio tecnológico que se considere adecuado”, según explica Javier Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK el Castillo.

Según Javier Arróspide “un método malo no se vuelve bueno sólo por usar las nuevas tecnologías. Por ejemplo, si enseñas a resolver ecuaciones diciendo que el más pasa al otro lado como menos, puedes diseñar una presentación dinámica en la pizarra digital, pero no les estás explicando bien a los alumnos por qué eso debe ser así”.

Además, en el uso de las TIC en el aula es muy importante que las actividades estén diseñadas paraque haya una fase de investigación previa y otra de reflexión posterior. “Los alumnos de hoy en día están muy acostumbrados a la inmediatez de la información. Pero una información que no se sabe filtrar y sobre la que no se sabe reflexionar, no aporta nada”, asevera Arróspide. Una opinión que también es compartida por Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación, quien afirma que “falta por incorporar enseñar a pensar, a desarrollar un espíritu crítico, que se favorezca una madurez en el pensamiento y enseñar a escoger, a cribar, porque hay herramientas que ofrecen información pero hay que enseñar a escoger lo relevante”.

Fundamental es también que se haga un esfuerzo por que las TIC les ayuden a profundizar en lo que los alumnos estén aprendiendo y a entender las cosas de forma activa, porque “igual de malo es limitarse a copiar lo que dice el profesor que limitarse a copiar y pegar lo que dice la Wikipedia”, afirma Javier Arróspide, quien explica que “los alumnos de hoy están acostumbrados a recibir información constantemente y desde todos los lugares como WhatsApp, Facebook, Twitter… Casi nadie hace ya sólo una cosa cada vez. Sería importante entrenarlos para ser capaces de concentrarse en una sola cosa para así poder hacerlo, por lo menos, cuando quieran profundizar en algo. Se trata de que puedan ser tanto multitarea como monotarea y saber cuándo ser una cosa y cuándo otra”.

Y, por supuesto, no puede faltar la motivación del alumno porque para que “esas herramientas sean multiplicadoras, el alumno tiene que tener una actitud hacia el aprendizaje. En muchos casos, los alumnos dan un uso lúdico y no entienden las TIC como una herramienta para desarrollar el aprendizaje de matemáticas o el arte”, matiza Pedro Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid.

Pero estas claves de poco sirven si realmente la implementación de las TIC en el aula no pasa por una cultura en el centro y con unos fines educativos y se introduce esa cultura con improvisación. De esta manera, “una vez que el centro emprende ese camino se trata de formar al profesorado, que es fundamental porque los cambios de modelo sin acompañamiento están fracasando porque se tienen buenos medios pero falla el sistema”, afirma Jorge Casesmeiro, miembro del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien incide en la importancia de, “ante el cambio de modelo, plantearse qué se quiere conservar de los medios anteriores y lo que se quiere realizar con las TIC”.

Además, también es importante que en el uso de las TIC no se olvide que la virtualización de la experiencia tiene un componente de desconexión con la realidad más inmediata, y que se siga ejercitando la memoria porque el hecho de disponer de la información a través de Internet o de buscadores como Google está impidiendo que se ejercite realmente. Y, por supuestose debe transmitir la importancia de la intimidad y la privacidad ante el auge de diversos medios y herramientas en las que las personas están sobreexpuestas.

Y, todo ello, debe ir acompañado de compenetración entre los equipos docentes, el centro y la familia. Precisamente, la familia juega un papel fundamental porque “la educación previa debería empezar en ella. En su seno tendrían que hacerse una serie de prácticas ya educativas en las que se les de una utilidad adecuada a las tecnologías y no sólo como un recurso lúdico. Tiene que haber una complementariedad entre las dos educaciones”, afirma Pedro Santamaría.

Finalmente, según Santamaría, también se necesita un compromiso económico. Hay que ser conscientes de que hay que destinar partidas al “mantenimiento de las tecnologías, lo que requiere de unos presupuestos sólidos para ponerse al día porque las tecnologías se están renovando”.